¿Qué pasaría si tanto los grandes conflictos que hay en el mundo como los pequeños que vemos, que tenemos en lo cotidiano en nuestra vida tuvieran la misma raíz? ¿Y si esa raíz estuviera dentro de cada uno de nosotros y sistemáticamente nos negáramos a verla? ¿Y si por ello, de modo inconsciente, estuviéramos perpetuando los problemas que pensamos que estamos tratando de resolver desde hace mucho tiempo?
Estas son las preguntas a las que el equipo del Arbinger Institute responde en Anatomy of Peace (De la Guerra a la Paz en castellano) y en su secuela, Leadership and Self-Deception: Getting out of the Box (La Caja en castellano). La propuesta de estos libros me parece una buena continuación práctica de la que Martin Buber ya aportó en 1923 cuando publicó Yo y Tú (Ich und Du).
A mis clientes suelo recomendarles el segundo libro, La Caja, porque tiene un título (en inglés) y enfoque más empresariales y porque me parece una versión reducida (de lectura más ágil) de la propuesta del primero. Ahora bien, me parece mejor libro el primero, más completo y profundo y por eso es el que reseño aquí.
Personalmente he leído ambos en su versión en inglés. La Caja también lo he leído en español porque lo hago así con cualquier libro que recomiendo a mis clientes. Cuento esto porque no me parece buena la traducción al español, por lo que con el primero, Anatomy of Peace, ni siquiera me he animado a leerlo en nuestra lengua.
Tengo que decir que la perspectiva del Arbinger Institute sobre los conflictos en las relaciones humanas tuvo un impacto revelador y transformador en cómo entiendo las relaciones y en cómo me relaciono con los demás y conmigo mismo. También lo ha tenido en muchos de mis clientes, algunos de los cuales aun me lo recuerdan años después.
Con una fábula en la que un grupo de padres con hijos adolescentes conflictivos se reúnen y van tomando conciencia sobre cómo su actitud y comportamiento están más relacionados de lo que creían con las dificultades de sus hijos, los autores van desgranando su impactante y revelador modelo. Solo a través de asumir esta propia responsabilidad en los conflictos en los que estamos involucrados estos pueden llegar a solucionarse. Atribuir a los demás la responsabilidad o culpabilidad de las situaciones no deseadas solo genera impotencia y además las perpetúa.
Al relacionarnos con los demás lo podemos hacer de dos modos posibles:
Y cuando nuestro corazón no está en paz tendemos a caer en cuatro modos de comportamiento o cajas que determinan nuestra conducta. Anatomy of Peace nos muestra los cuatro tipos de cajas en las que nos podemos meter, que como decía son modos de ver a los demás como objetos y no como personas. Estas cuatro cajas son:
Y los autores nos cuentan también cómo salir de estas cajas y recuperar la claridad para construir mejores relaciones con los demás. En definitiva la propuesta de valor de este libro no es la de encontrar la paz interior sino la de poder CREARLA nosotros. ¡Y esa sí que es una buena propuesta!
Sé feliz, P.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR
1 Comment
Hola Pablo, antes de nada gracias por tu entrada; invita a la reflexión, al menos a mí.
Muy bueno el tema de las cajas y de que hemos de buscar la forma de salir de las mismas y crear una nueva, con una etiqueta mucho más sana, en el sentido más amplio de la palabra.
Reconozco que en el pasado me he identificado con alguna de ellas, y que afortunadamente, pude, supe y quise crear mi cajita nueva.
Sin duda, leeré el libro, gracias una vez más.
Un abrazo,
Ana.