«En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; sólo se gana lo que se da.»
A lo largo de la semana suelo recomendar algunos de los vídeos y artículos que me han llamado la atención y considero interesantes sobre desarrollo del liderazgo. Aquí tienes mis recomendaciones de la semana 25-2014 (del 16 al 22 de junio).
Según un estudio realizado por Zenger/Folkman sobre una muestra aproximada de 30.000 líderes, la mayoría de ellos reconocen no dedicar el tiempo suficiente a conversar e interactuar con los miembros de su equipo con la intención de impulsar su desarrollo profesional. En este artículo publicado en Forbes, Jack Zenger expone algunos de los beneficios que esta interacción proporciona a las organizaciones.
Forbes elabora anualmente un ranking con las 100 mejores empresas de «pequeño tamaño» de Estados Unidos (entre $5 y $1000 millones de ingresos anuales); es la denominada America’s Best Small Companies List. En este artículo, quince de los CEOs de las compañías incluidas en la lista de 2013 comparten su visión acerca del liderazgo.
En 2008 Alessandro Baricco escribió Los Barbaros. Ensayo sobre la mutación. En este libro, el escritor analizaba las transformaciones sociales y culturales de nuestro tiempo como un cambio de paradigma que, en muchos casos, las clases dirigentes más tradicionales todavía se resisten a aceptar. En este artículo, Santi García aplica esta misma visión al mundo de la empresa para describir el comportamiento de aquellos líderes que no son capaces de adaptarse a los grandes e inevitables cambios que hoy en día les rodean.
Durante esta semana hemos conversado bastante sobre la felicidad y la manera de construirla. Centrándonos en el ámbito laboral, ¿de qué manera afrontan esta cuestión la mayoría de directivos? ¿y el resto de trabajadores?. El Barómetro Endered-Ipson nos aporta los datos obtenidos a partir de su macro-encuesta sobre Bienestar Laboral, realizada a 8.800 empleados en 8 países europeos.
Todos y cada uno de nosotros cometemos errores. Sin embargo, nos empeñamos a toda costa en que esto no suceda. ¿Podemos verdaderamente evitarlo? ¿Qué pasa en nuestra mente cuando nos equivocamos? En esta interesante charla, Kathryn Schulz nos ofrece una perspectiva diferente sobre el error, nuestra relación con este concepto y las implicaciones que de ella se derivan.
Me encantaría que estas recomendaciones contribuyan a tu crecimiento personal y profesional, así como que te resulten tan sugerentes como lo han sido para mí.
Sé feliz, P.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR