Secuencia de la película «Gladiator» en la que Richard Harris interpreta a Marco Aurelio.
Escribo esta entrada el pasado sábado, 17 de marzo. Tal día como hoy, en el año 180 de nuestra era, falleció Marco Aurelio, referencia fundamental del Estoicismo, junto con Séneca y Epicteto. En homenaje a él, y también a mí mismo, suelo dedicar parte del 17 de marzo a revisar su pensamiento, sobre todo si como este año (así como el que viene) la efeméride cae en fin de semana.
Hablar de Marco Aurelio es hablar de sus Meditaciones. A diferencia de la mayor parte de autores, Marco Aurelio las escribió para reflejar sus pensamientos privados, que son los pensamientos del que por entonces era el hombre más poderoso del mundo, el emperador de Roma. No las escribió para que fueran leídas por nadie, y menos publicadas sin cesar durante cerca de 2.000 años. Este es, quizá, uno de sus mayores atractivos.
Formado en el estoicismo, el emperador dedicaba tiempo muchas noches para practicar una serie de ejercicios espirituales diseñados para trabajar su humildad, paciencia, empatía, generosidad y fortaleza frente a todo lo que se enfrentaba. Sus reflexiones escritas, pura filosofía de vida encarnada, se convirtieron después en este famoso libro, imprescindible para cualquier aficionado al estoicismo.
El propio Maquiavelo, ferviente admirador de Marco Aurelio, lo consideraba el último de los cinco buenos emperadores y lo definió como ‘modesto, amante de la justicia, enemigo de la crueldad, comprensivo y bondadoso’. El historiador del siglo XVIII, Edward Gibbon, promocionó esta idea de Maquiavelo y aseguraba que los principados de estos cinco emperadores constituyó ‘la época más feliz de la historia de la humanidad’.
A pesar de sus privilegios como emperador, Marco Aurelio tuvo una vida muy difícil. No tenía mucha salud y su reinado, desde el 161 hasta que falleció, estuvo plagado de muchos problemas. Y durante esos años de lucha interior y exterior, particularmente mientras dirigía campañas militares, escribió los 12 diarios privados, que luego constituyeron su conocido libro, uno de los más influyentes en la historia de la humanidad.
En un principio, no tenía título pues se trataba de reflexiones personales para sí mismo. Su primer título original fue el de ‘Pensamientos para mí mismo’. Por ello el libro original es algo difícil de leer y de entender. Es denso, aunque no extenso, y algo desordenado. Así, es fundamental escoger una buena versión para poder conocerlo. Yo he leído o consultado bastantes ediciones, gratuitas y de pago, y las diferencias son notables.
Para los que se quieran adentrar en este libro y en el pensamiento de Marco Aurelio, tengo dos ediciones recomendadas, una en español y otra en inglés (son los dos idiomas principales en los que suelo leer y estas ediciones son las que más consulto). En español recomiendo Pensamientos para mí mismo, de Joaquín Delgado; y en inglés mi recomendación es Meditations, de Gregory Hays.
Algo que a mí me resulta inspirador es que Marco Aurelio dedica su primer diario a agradecer a las personas que tuvieron una influencia positiva en su vida, poniendo el foco en aquellos que le inculcaron rasgos característicos de un buen estoico. Entre estos incluye:
Suelo decir que con el coaching ejecutivo que hacemos en AddVenture contribuimos a cincelar el carácter de nuestros clientes. Pues bien, los rasgos del carácter que enumera Marco Aurelio en ese primer diario incluyen muchos ejemplos que vale la pena prestar atención y seguir.
Estamos ante un libro de consejos muy prácticos y accionables, para usar desde la primera página. Cuando, por ejemplo, Marco Aurelio habla de la certidumbre de la muerte, y cómo esta llegará más pronto que tarde, no está filosofando de modo teórico sobre la muerte, sino que nos da recomendaciones concretas sobre cómo debe ser nuestra toma de decisiones y nuestra actitud ante los eventos vitales.
Algunas personas argumentan que es un libro sobrevalorado, porque nada de lo que dice Marco Aurelio es nuevo y, además, no deja de ser puro sentido común. Creo que es un argumento razonable.
También creo que el libro tiene un gran valor y es muy útil para cualquiera que quiera mejorar su liderazgo, sobre todo si se siente inclinado a la filosofía estoica. Son muchas las personas que saben mentalmente lo que es el bien y lo que es vivir en plenitud y en armonía (o al menos las que creen saberlo…). Pero son pocos los que consiguen de modo consistente alinear su comportamiento con ese conocimiento.
Saber algo no implica que lo pongas en acción. Para hacerlo, necesitamos que regularmente nos recuerden aquello que ya sabemos. Y de ahí obtenemos motivación y determinación para guiar nuestro comportamiento adecuadamente.
Por ello, Marco Aurelio se embarcó en sus íntimos diarios. Por ello, un servidor escribe este blog. Y por ello, numerosos lectores me dicen que releen regularmente algunas de mis entradas.
Cinco son los temas fundamentales sobre los que Marco Aurelio reflexiona en sus diarios. Y además, lo hace desordenada y reiteradamente, porque al más puro estilo estoico, en sus diarios se recordaba a sí mismo los estándares que debe seguir quien aspire a vivir una vida plena, armoniosa y en paz. Estos temas son:
Dedicaré entradas venideras a desgranar el punto de vista de Marco Aurelio sobre cada uno de estos cinco temas fundamentales para los estoicos.
Cuídate, P.
Otras entradas de la serie
Sobre el cambio, la muerte y la brevedad de la vida
Estoicismo para líderes cotidianos: desarrollo del carácter sereno
Principios del liderazgo estóico
Liderazgo estoico en las Meditaciones de Marco Aurelio
Liderazgo en las Meditaciones de Marco Aurelio
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR
5 Comments
Pablo, gracias.
Si me lo permites me quedo con «saber algo no implica que lo pongas en acción……..» pongámonos en acción! es la clave del éxito de un proceso de coaching, aplicable a la vida misma.
Saludos cordiales
Buenos días Pablo y muchas gracias por tus reflexiones, ya me llevo deberes para Semana Santa, saludos
Gracias por compartir el conocimiento y las reflexiones.
Muchas gracias Pablo por las reflexiones que compartes con nosotros. Te agradezco igualmente que hayas puesto el foco últimamente en la filosofía estoica. Tienes mucha culpa de que últimamente siempre tenga cerca de mí alguna obra relacionada con esta forma de ver y entender la vida. Un saludo
Muchas gracias, Angelino. Te envío un abrazo, P.