Empiezo una serie de entradas que voy a llamar ‘Pensamientos para mí mismo’, título tomado prestado del que parece ser el título original de las conocidas Meditaciones del emperador Marco Aurelio.
Se trata de reflexiones breves que, puestas negro sobre blanco, me ayudan a integrar mejor en mi día a día comportamientos deseables para ser mejor persona y para tener un tránsito vital más dichoso. Es una práctica que me sirve para profundizar en el estoicismo. Las comparto en el blog para que no solo queden para mí o mi círculo más íntimo. Confío en que también puedan servir de fuente de inspiración y solaz para aquellos que deseen practicar una vida en línea con los valores del estoicismo.
Después de casi tres décadas practicando la psicología en la empresa y de una década como coach ejecutivo de alta dirección, me doy cuenta de que el desarrollo de la consciencia propia (self-awareness) es la meta-competencia más importante a desarrollar en las empresas y sus líderes. Bueno, es la más importante para el desarrollo de cualquier ser humano.
Todas las competencias cruciales para el éxito hoy —empatía, influencia, persuasión, colaboración, curiosidad, generosidad, etc.—parten de la capacidad para tomar consciencia de uno mismo y avanzan después por la determinación personal para cambiar, para progresar, para querer ser una mejor persona al servicio de los demás.
Esta serie que empiezo hoy aquí en mi blog tiene la intención de ayudarme, y quizá animar a otros, a profundizar en esa consciencia de uno mismo. Dejo para cada uno la determinación y el coraje para actuar en consecuencia con cada una de estas reflexiones.
Estos pensamientos para mí mismo no son originales. No pretenden serlo. Están basados fundamentalmente en las lecturas realizadas en los últimos años sobre el estoicismo, sobre todo del llamado estoicismo nuevo o romano, representado principalmente en Musonio Rufo, Epicteto, Séneca y Marco Aurelio. También en autores contemporáneos que han escrito interesantes obras divulgativas sobre el estoicismo como Lawrence Becker, William Ferriolo, Ryan Holiday, William Irvine, Massimo Pigliucci o Donald Robertson. Muchos de los textos estarán sacados de las obras de estos 10 autores y seguro que de alguno más. Es mi selección personal.
Sin más, aquí va la primera reflexión:
No puedes controlar nada más que tu propia actitud, tus valores y tus acciones. El resto del mundo es como es, y en el futuro será como sea, con o sin tu consentimiento. Así es como es y como debe ser. Tienes trabajo más que suficiente para toda tu vida solo con gobernar tus propios pensamientos y acciones. Tu consciencia y tu voluntad son más que suficientes para mantenerte ocupado, comprometido y desafiado. Domínate a ti mismo, no hay nada más que hacer. De hecho, no puedes hacer nada más. Gestiona tus asuntos, disciplina tus hábitos, y conseguirás más de lo que la mayor parte de personas se atreve a imaginar. Ese es tu propósito único. ¿No te apena permitir que las circunstancias cotidianas te saquen de tu estabilidad?
Evita las innecesarias zozobras o perturbaciones derivadas de insistir en que el mundo debe funcionar de acuerdo con tus expectativas o deseos. ¿Quién crees que eres? Controla las pocas cosas que dependen de ti. Sobre el resto, cultiva la gratitud por la oportunidad de poder respirar y participar en una vida que has encontrado regalada, que nunca has ganado.
Cuídate, P.
Otras entradas de la serie:
Pensamientos para mí mismo II: sobre la naturaleza humana.
Pensamientos para mí mismo III: el éxito o el fracaso no dependen de ti. Ser una persona honorable, sí.
Pensamientos para mí mismo IV: ¡no seas botarate; cuida tu cuerpo!.
Pensamientos para mi mismo V: no te preocupes por ser respetado. Cuida tu dignidad.
Pensamientos para mí mismo VI: dinero y carácter (1/2)
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR
16 Comments
Buenos días Pablo, un placer empezar el día leyendo estas sabias palabras que aunque más o menos todos las conocemos, muchos de nosotros nos olvidamos de ellas en nuestro ocupado día a día.
Tan verdad y tan difícil : «cultiva la gratitud por la oportunidad de poder respirar y participar en una vida que has encontrado regalada, que nunca has ganado «.
Gracias y feliz Miércoles !!!
Antonia
Gracias, Antonia. Abrazo, P.
Muy buenas y provechosas reflexiones Pablo. El aprender e incorporar en nosotros el que no podemos controlar NADA es muy relevante. Serenidad y responsabilidad de enfocarte en lo que está en nuestra mano! Gracias Pablo!
Gracias a ti, mi valioso compañero de viaje. Abrazo, P.
Muy bien Pablo! enhorabuena por iniciar esta serie. El estoicismo es una filosofía abierta que ya lleva «de serie» su antídoto para los dogmas. Es la más indicada para los que andamos en eso de aprender a dominarnos a nosotros mismos. Al final, ya que tenemos una vida ¡Que sea una buena vida!. Gracias
Un placer conocerte un poco mas. Me quedo con la frase, «domínate a ti mismo, no hay nada mas que hacer». ¿Quién crees que eres?». Vencer a ese ego que quiere estar por encima de todo y controlar a todos y todo lo que sucede. Dejar fluir y aprender el arte de la gratitud. Muchas gracias
Gracias a ti, Anabel.
De buen nacido es ser agradecido, que sabio el refranero popular… Gracias Pablo por esta serie de reflexiones que nos iras ofreciendo.. sin dudad las esperare con interes .
Saludos
Andrés
Gracias a ti, Andrés, por este comentario y por leerme. Abrazo, P.
Muchas gracias Pablo, te considero un MENTOR en toda la amplitud de la palabra. Tu generosidad a la hora de compartir tus reflexiones y experiencias hace que estemos más afianzados en nuestro propósito vital. Estoy muy alineado con las propuestas estoicas como filosofía de priorización y mejora desde el yo!!! Pero también tiene sus limitaciones y líneas rojas que no se pueden pasar. Me gustaría leer tus reflexiones respecto a este tema.
Gracias
Angel
Gracias, Ángel, por tus amables palabras sobre mi trabajo. Y para darte mi opinión tendría que saber a qué te refieres con las limitaciones y líneas rojas del Estoicismo. Abrazo, P.
M explico:
Hace tiempo que leí un libro de Susanne Bobzien, “ Determinism and Freedom in Stoic Philosophy” que me hizo reflexionar en lo siguiente.
La filosofía determinista Llevada al límite o mal entendida puede entrar en contradicción con aspectos fundamentales como la responsabilidad moral, la libertad y la motivación por actuar.
Gracias
Ángel
Sobre la libertad y el libre albedrío es muy interesante leer el capítulo 8 (La bomba de tiempo en el laboratorio), del libro de Harari ‘Homo Deus’.
«Hasta donde llega nuestro conocimiento científico, el determinismo y la aleatoriedad se han repartido todo el pastel y no han dejado ni una migaja a la «libertad». La palabra sagrada «libertad» resulta ser, al igual que «alma», un término vacuo que no comporta ningún significado discernible. El libre albedrío existe únicamente en los relatos imaginarios que los humanos hemos inventado.»
Harari, Yuval Noah. Homo Deus: Breve historia del mañana (Spanish Edition) . Penguin Random House Grupo Editorial España. Edición de Kindle.
Gran aportación, Miguel Angel. ¡Gracias!
Gracias, Ángel. Creo que el secreto está en vivir con un sano escepticismo que te ayuda a evitar llevar al límite cualquier postulado. Por suerte, estamos también en tiempos donde es muy fácil el acceso a brillantes posiciones contrapuestas o complementarias sobre cualquier aspecto humano. A pesar de fenómenos como las ‘fake news’ y de la ingeniería social o ‘human hacking’, también es cierto que nunca antes tuvimos tantos recursos para evitar caer en el fundamentalismo. Saludos, P.
Muy bueno Pablo, mucho para reflexionar e incorporar. Y muy buenos aportes de tus lectores también! Que tema.. libre albedrío vs determinismo ?
Seguiré leyéndote con mucha atención